Nuestro equipo
¿Quiénes SOMOS?
Fundado por Víctor Kowalski, Laboratorio MECEK es el resultado del trabajo, metas y vocación compartida de un grupo de docentes con reconocida trayectoria en el ámbito universitario de Argentina.
Nuestra preocupación es que los docentes universitarios puedan ofrecer una enseñanza de calidad, propiciando aprendizajes significativos a los estudiantes. Para ello, estamos consolidando una Pedagogía particular para la Enseñanza de la Ingeniería y carreras afines, fundada sobre principios didácticos sólidos y probados en el aula.
Nos preocupa el ¿cómo enseñar? además del ¿qué enseñar? Sentimos el deber de ayudar a nuestros estudiantes a que encuentren “su modo”, no “el modo”.
Somos un grupo que comparte las mismas preocupaciones y deseos de cambiar las cosas, de mejorarlas, de contribuir al país. La causa que seguimos en la Educación Superior, es noble y pragmática: resolver problemas.

Quienes integramos Laboratorio MECEK,
venimos trabajando en la temática de la Formación por Competencias y el Aprendizaje Centrado en el Estudiante desde antes del año 2006, cuando el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería aprobó las diez Competencias Genéricas para las ingenierías.
Cada integrante desarrolló actividades desde, y en diferentes ámbitos: institucional, proyectos de investigación, desarrollo de capacitaciones de diverso tipo, presentaciones en congresos, conferencias, entre otras, tanto a nivel nacional como internacional.
A partir del año 2017, luego de la aprobación por el CONFEDI del Documento de Oro Verde (Marco conceptual y definición de estándares de acreditación de las carreras de ingeniería), comienzan a intensificarse las demandas de capacitaciones en la temática, tanto presenciales como a distancia.
Así, en 2018 comienza un ciclo sistemático de capacitaciones a distancia con el desarrollo de la primera cohorte del Curso de Posgrado “Experto en Formación por Competencias en Carreras de Ingeniería”. Seguidamente, en 2019 se implementa la primera cohorte del Curso de Posgrado “Formación por Competencias, Aprendizaje Centrado en el Estudiante y Estándares de Acreditación de Segunda Generación para Ingeniería”, así como el Programa de Posgrado “La Matemática en la Formación de Ingenieros Competentes”.
Las tres propuestas, con sus varias cohortes, han alcanzado a casi un millar de docentes, pertenecientes a más de 40 universidades (nacionales y privadas) que involucran a casi 80 Facultades o Unidades Académicas equivalentes con dicho rango (Regionales, Departamentos, Institutos o Escuelas). Es para destacar que hay por lo menos un participante de cada una de las provincias argentinas, más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre las universidades se encuentra incluida la Universidad Tecnológica Nacional, con participantes de 24 de las 30 regionales.
Incluyendo las capacitaciones presenciales se superan los 1500 docentes que se han sumado a nuestra propuesta. Todo ello nos acercado a diferentes realidades y problemáticas en todo el territorio nacional, lo cual permite que podamos ofrecer un abordaje y diseño de soluciones de alto valor agregado a las diversas problemáticas de la Enseñanza de la Ingeniería y su transferencia a otras carreras.

Víctor Andrés Kowalski

Daniel Elso Morano

Isolda Mercedes Erck

Héctor Darío Enriquez

Roberto Giordano Lerena

Nori Esther Cheeín

Sandra Daniela Cirimelo

Marys Margarita Arlettaz
Colaboran con nosotros los siguientes profesionales (en orden alfabético):
- Arriola, Edgardo Alberto UN del Nordeste – Fac. de Ingeniería / UTN Facultad Regional Resistencia
- Artigas, María Velia UN de Mar del Plata – Facultad de Ingeniería
- Barturen, Osvaldo Marcelo UN de Tierra del Fuego– Instituto de Desarrollo Económico e Innovación
- Caligaris, Marta Graciela UTN – Facultad Regional San Nicolás
- Carreño, Claudia Teresa UTN – Facultad Regional Córdoba
- Colasanto, Carina María UN de Córdoba – UTN Regional Córdoba
- Espelet, María Alejandra UN de la Patagonia SJB – Facultad de Ingeniería
- Figueroa, Saritha Graciela UN de Sgo del Estero – Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
- Figueroa, Stella Maris UN de Mar del Plata – Facultad de Ingeniería
- Lía Fabiana Torres Auad UN de Tucumán – Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología
- Flores, María Elizabeth UN de la Patagonia SJB – Facultad de Ingeniería
- Gimeno, Patricia UN de San Luis – Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias
- Gómez, Marcelo Justo Manuel UN del Nordeste – Facultad de Ingeniería.
- Leguiza, Pedro Daniel UN del Chaco Austral
- Mattivi, María de los Rosarios UN de Misiones – Facultad de Ingeniería.
- Martin, Milton Tadeo UTN – Facultad Regional Paraná
- Neil, Carlos U Abierta Interamericana – Facultad de Tecnología Informática
- Passalía, Claudio UN del Litoral – Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
- Pochulu, Marcel David UTN – Facultad Regional Villa María
- Quintana, María Virginia UN de Salta – Escuela Ingeniería Civil / U Católica de Salta – Facultad de Ingeniería
- Ramirez, Norma Edith Ramirez UN de Salta – Escuela Ingeniería Química
- Reynals, Julio César UN de Tierra del Fuego – Instituto de Desarrollo Económico e Innovación
- Ríos, Miriam Elizabeth UN de Sgo del Estero – Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
- Rodríguez, Georgina Beatriz UTN – Facultad Regional San Nicolás
- Rodríguez, Romina Alejandra UN de Sgo del Estero – Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías
- Sacco, Lucía UTN – Facultad Regional San Nicolás
- Tatangelo, Liliana UTN – Facultad Regional San Nicolás
- Teitelman, Sebastián UN del Litoral – Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
- Wolansky, Silvia Susana UN del Litoral – Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas
- Zamora, Silvia Estela UN de Salta – Escuela Ingeniería Químicas
Opiniones de los participantes!


